Dicen que sale más barato cooperar que multiplicar por tres, pero A Coruña no renuncia a Medicina
XULIA CREGO SANTIAGO
En enero presentaron las líneas maestras y ayer, tras recabar el visto bueno de sus respectivos órganos de gobierno, los rectores gallegos ratificaron el acuerdo marco de cooperación en el que las tres instituciones académicas "asumen o compromiso de traballar de maneira coordinada", cooperando y compartiendo recursos en docencia, investigación y financiación. "É máis barato financiar a cooperación que facelo multiplicando por tres", enfatizó el rector de la USC, Senén Barro, que actuó como anfitrión en el acto de la firma del acuerdo, en San Xerome.
La puesta en común de recursos ya es habitual en los másteres y los doctorados, pero este pacto aboga por extender la fórmula a la oferta de grados, para lo que habrá que regular, reconocen "un marco específico". Los rectores no quisieron poner ejemplos, están convencidos de que compartir recursos podría permitir aumentar la oferta de títulos sin necesidad de contar con más medios.
Pero la concreción de esta idea se la legan Barro y el vigués Alberto Gago a quienes les sucedan en el cargo en solo semanas. Y dan por hecho que sus sucesores no desbaratarán el pacto. "Podería cambiarse nun futuro consello de goberno, pero aínda que non é fácil chegar a esta acordo, creo que é moi difícil contraargumentalo", valoró Barro. "Tratamos de trazar unha direccción pola que sigamos transitando sen dar bandazos", añadió Gago.
De los tres firmantes, en junio solo continuará el coruñés. José María Barja dijo que la cooperación es "absolutamente necesaria e a única saída en moitos aspectos para o Sistema Universitario de Galicia (SUG)", pero negó que el pacto quiera decir que la UDC renuncie a Medicina. "Non, non ten que ver con isto, hai moitas formas de cooperación", replicó.
Gago, por su parte, también habló de Medicina, pero para considerar que es un buen ejemplo de la cooperación que debe fomentarse en el SUG.
La muestra no sonó como la mejor. Las bases para la colaboración de la docencia clínica firmadas hace unos meses por los tres y la Xunta han sido muy contestadas en la USC y rechazadas por completo por todos los candidatos a tomar el relevo a Barro, que asumen como impracticable que las universidades de Vigo y A Coruña asuman la dependencia administrativa de los médicos que impartan formación clínica fuera de Santiago.
Sobre el desarrollo de estas bases, Barro reiteró que no ha dado ni dará ningún paso irreversible. Las negociaciones continuarán con los nuevos rectores y si no hay acuerdo a tiempo, la docencia clínica del curso 2010-2011, añadió, continuará con los recursos humanos actuales.
El rector explicó la situación esta semana a los representantes del alumnado, que reclaman criterios estables para la asignación de hospital
Llamada a la Xunta
Los rectores señalan que iniciativas como la presentada ayer deberían ser "en moitos casos lideradas polas administracións", y en particular "pola autonómica", pero añaden que no pueden "permanecer impasibles" mientras en otros países están "lideradas e firmemente apoiadas polos gobernos".
No fue la única petición de más compromiso a la Xunta. También hablaron de financiación para reclamar el 1,5% del PIB para los campus en 2015, el doble del esfuerzo actual.Ya ha habido dos reuniones para perfilar el nuevo plan de financiación, que se cerrará con los ya nuevos rectores.
A cambio, prometen optimizar recursos compartiendo centros singulares de investigación o yendo de la mano en las convocatorias de campus de excelencia internacional, reforzándose "nas súas respectivas iniciativas individuais".
Ayer también firmaron un convenio con la presidenta del Parlamento de Galicia, que creará becas y prácticas en la Cámara