domingo, 11 de abril de 2010

11/IV/2010. El Correo Gallego."El protocolo de la docencia clínica, impracticable y nulo jurídicamente"

Los 'rectorables' coinciden en que la docencia de Medicina solo compete a la USC · Si se dificulta la disponibilidad de los hospitales para los alumnos se abriría un conflicto institucional del que responsabilizan a la Xunta de Galicia


REDACCIÓN


Por la izquierda, Varela, Brea, Casares Long, Bermejo, Fernández Prieto, Gómez Márquez y Sánchez Piñón
 
El protocolo firmado entre los tres rectores gallegos y las consellerías de Educación y Sanidade sobre la formación en los hospitales de los alumnos de la Facultad de Medicina de la USC, la única en Galicia, concita una unión sin fisuras entre los siete rectorables. Seis de ellos firmaron un documento de apoyo a la facultad compostelana en contra de que los médicos que asuman esa docencia dependan administrativamente de la universidad más próxima al hospital. El séptimo, Juan Varela Durán, docente en la facultad y médico en el CHUS, se sumó a este sentir.

Ilegal e impracticable son los adjetivos unánimes para calificar una figura inexistente en la ley, como recuerda Sánchez Piñón, que manifiesta, con Gómez Márquez, su perplejidad por que se firmasen esas bases de acuerdo sin consultar con los equipos jurídicos. "Segundo esas bases de acordo, a súa actividade docente será certificada pola USC pero administrativamente estarán prestando servizo na UDC. Inviable", sentencia Mercedes Brea. "Que a un alumno de la USC lo examine un profesor de la UDC es tan impracticable como que lo examine uno de la Universidad de Jaén", apostilla Varela. La sensación de cesión por parte de la USC también es común. "É de pura lóxica: a USC non pode ceder na organización dunha titulación que é súa. Non hai máis que falar", dice Fernández Prieto. Sobre la creación de una segunda facultad de Medicina, el catedrático de Historia recuerda que no es competencia de la USC, pero "desde logo a USC non se vai facer o harakiri".

El más incisivo fue el decano de Bioloxía, Jaime Gómez, que acusa al actual rector, Senén Barro, de ceder "á chantaxe inaceptable da UDC, que tiña denunciada á USC e só retirou a denuncia tras asinar ese acordo. Dáme mágoa o seu comportamento", lamenta.

Los siete están de acuerdo en cómo desandar lo andado. "Eu non faría nada, non admito ese documento de dubidosa legalidade, que hai que rachar e empezar de cero. A docencia depende da única facultade de Medicina, o tema non ten máis recorrido", dice Márquez.

"Impartir las materias preclínicas en la facultad y las clínicas de 4º, 5º y 6º en los hospitales, no sólo de A Coruña, Santiago y Vigo, sino también de Ferrol, Ourense, Lugo y Pontevedra. Si de mí depende, en septiembre sería así", remacha Varela.

"Que se permita o uso dos hospitais do Sergas para a docencia ou afrontar un conflito institucional desde a unidade", dice Fernández Prieto. Casares Long afirma, con todo, que estas bases derivan de un protocolo firmado en 2008. "E sorpréndeme que quen apoiou daquela ós impulsores dese protocolo estiveron sentados o outro día para asinar o documento de oposición", en alusión a Fernández Prieto, vicerrector entonces con Barro, y Sánchez Piñón, Conselleira de Educación.

DISCREPANCIAS
 
Acceso del alumnado portugués

La presencia de alumnos portugueses en la Facultade de Medicina de la USC fue sacada a debate por el catedrático Varela Durán, que lo presentó como "un problema que se está cronificando y afecta a muchas familias gallegas". En su opinión "es inaceptable" que el 25% de las nuevas plazas estén copadas por jóvenes l­usos, que "entran en superioridad de condiciones, ya que no tienen que hacer la selectividad, con lo cual compiten con notas más altas". Su gestión pasaría por reservar las plazas "primero para los gallegos", ya desde septiembre.

Esta cuestión suscitó la frontal oposición de sus colegas, que esgrimieron los convenios europeos para desmontar su argumento. Con todo, Gómez Márquez y Pilar Bermejo se situaron en un cierto punto equidistante al sugerir que se les exija el selectivo, "algo que depende del Gobierno portugués, no de nosotros", retrucó Varela. Él propone alguna prueba de selección y ejemplifica con otras universidades limítrofes como Salamanca o Badajoz, "que pusieron coto con una prueba de idioma".

"O Espazo Europeo de Educación Superior está para evitar o corporativismo, o proteccionismo e o elitismo", rechaza Fernández Pieto, y Casares Long recuerda que muchos gallegos hacen Arquitectura en Portugal "e nunca os rexeitaron".